![]() | NOTÍCIASSección para la América Latina y el CaribeN. 35, diciembre de 1999
|
"Notícias" es publicado
dos veces al año en junio y diciembre por la Oficina Regional de IFLA para
la América Latina y el Caribe. Es el mejor medio de comunicación entre los
miembros de la región. Le solicitamos compartir sus ideas y experiencias
énviandonos contribuciones y sugerencias para la Oficina Regional. |
SUMARIO
3. Notícias de los Afiliados a IFLA y de las Asociaciones de la Región 4. Notícias Generales de Interés para la Región 5. Publicaciones Recibidas (Regresar primera página) |
Comité de Redacción: Elizabet Maria Ramos de Carvalho (BR) Stella Maris Fernández (AR) Miriam Martinez (CU) Secretaría: Editorial, Revisión y Aprobación: Tradución y revisión del Español: Tradución y revisión del Inglés: |
En este numero decidimos publicar un panorama de las actividades de la Sección IFLA/LAC desde 1994 hasta 1999 a fin de que los lectores puedan tener una idea de su desempeño en el período. Destacamos la seriedad y la dedicación de los professionales que forman e formaron parte de la Dirección y del Comité Permanente de la Sección, así como su calidad profesional y los importantes cargos que ocupan en sus respectivos países, lo que les brinda el respecto profesional de sus pares. Todos están bien calificados para hablar sobre los temas relativos a América Latina y el Caribe y para representar muy bien a IFLA en la Región. El Dr. Jose Adolfo Rodriguez Gallardo, de México, fue reelegido Presidente de la Sección IFLA/LAC y la bibliotecaria Alice Miranda Argueda, de Costa Rica, fue elegida Secretaria. El Dr. Adolfo Rodriguez fue también elegido Jefe de la División VIII (Actividades Regionales) y la Sra. Amelia Mackenzie (Asia/Oceania) Secretaria de la misma División. Todos son profesionales competentes y reconocidos, por lo cual África, Ásia y Oceania, y LAC están muy bien representados. Nuestros meayor agradecimiento por su excelente trabajo a Miriam Martinez, que dejó el cargo de secretaria de la Sección, quien siempre estuvo atenta al desarrollo y a la unión de los bibliotecraios latinoamericanos y caribeños. Finalizaran también su mandato Blanca Hodge y Maria Elena Zapata como miembros del Comité Permanente. Blanca fue uno de los más activos miembros de la Sección y uno de los más fortes vínculos entre la Sección, la Oficina Regional y los colegas caribeños. Maria Elena desempeñó un importante papel como Presidenta de la Sección y como Jefe de la División VIII. Representó muy bien a la región en todos los eventos internacionales y fue muy buena porta voz de IFLA haciendo ver a los profesionales latinoamericanos y caribeños la importancia de afiliarse a IFLA. En el reunión del Comité Permanente en Bangkok ambas fueran por unanimidad elegidas como Consejeras de la Sección. La 65a Conferencia General de IFLA realizada en Bangkok tuvo gran éxito siendo destacable la gentileza y atención de los colegas tailandeses. Deseamos que la presencia de los colegas bibliotecarios a la próxima conferencia, en Jerusalem, sea tan importante como fue en Bangkok. Próximo el fin deste milenio, en un mundo en el que todos los avances tecnológicos no fueron suficientes para acabar con la miseria y en el que gran cantidad de personas no tienem acceso a los libros, brindamos nuestra homenaje a los millares de bibliotecarios latinoamericanos y caribeños que ganando bajos salarios luchan, sin embargo, por llevar un poco de luz a las personas pobres quen atendem, esa luz mágica que representa la lectura de los libros. Ellos trabajan y viven en areas en las que no hay acceso a la última palabra en teconología. Ellos pueden estar en la Pampa Argentina, en las montañas del México, en los Andes, en las islas del Caribe o en las remotas áreas de Brasil, no importa donde estén, porque lo verdaderamente importante es el gran y silencioso trabajo que hacen, el trabajo que merece nuestras más emotivas y respectuosas palabras. Dedicamos pues, este número del Notícias a esos queridos y muchas vezes olvidados colegas. Al finalizar el año 1999, hacemos llegar a todos los colegas nuestros votos por un feliz año nuevo y agradecemos a todos los colaboradores del Notícias, en especial a la Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, Brasil, la Dirección de Bibliotecas Públicas del Estado de Bahia, Brasil, a los traductores y redactores del Boletín Notícias, particularmente a Stella Maris Fernández y a Hagar Espanha Gomes por su excelente trabajo. Extendemos nuestro agradecimiento a FEBAB - la Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecarios que desde 1991 hasta 1999 hospedó el clearinghouse de la Oficina Regional , a ALP por su apoyo a los proyectos de LAC y a la Oficina Regional, y a DANIDA por su apoyo a los profesionales latinoamericanos y caribeños. |
IFLA - FEDERACIÓN
INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS
OFICINA REGIONAL DE LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE c/o Biblioteca Pública do Estado do Rio de Janeiro
IFLANET:http://www.ifla.org |
Durante la clausura de la conferencia de IFLA en setiembre , en Bangkok, se
anunció que IFLA realizaría la conferencia del 2004 en Buenos Aires. Se anunció, también, que la conferencia
del 2006 tendría lugar en Seul. “ Fue una decisión muy difícil” , dijo Nancy John, Jefe del Comité de
Planeamiento de Conferencias de la IFLA, pues “ambos finalistas hicieron excelentes ofertas. Por fin, el
único punto que marcó la diferencia en favor de Buenos Aires fue la oportunidad de llevar a cabo una
conferencia por primera vez en América Latina”. La otra finalista fue Seul. El compromiso del gobierno
coreano con el éxito de la conferencia fue la característica que marcó esa oferta . El ofrecimiento fue tan
bueno que el Comité Ejecutivo resolvió elegir como sede para la Conferencia del 2006 a Seul. Como es usual
IFLA está abierta para aquellos que manifiesten interés por realizar la conferencia en el 2005.
(Ross Shimmon Secretary General - PRESS RELEASE September 13, 1999) Ingrid Parent - Directora General, Servicios de Adquisición y Bibliografía,
Biblioteca Nacional de Canadá desde 1994. Ejerció los siguientes cargos en
IFLA — Miembro, Comité
Profesional (1997); Jefe, División IV Control Bibliográfico (1997); Jefe, Comité Permanente de la Sección de
Catalogación (1995-1999) y miembro y Jefe del Grupo de Trabajo de la Revisión del ISBD(S) (1998).
Borge Sorensen (Reelegido) - Bibliotecario Municipal, Bibliotecas Públicas de Copenhague desde 1986.
Formó parte del Comité Ejecutivo de IFLA desde 1995.
Claudia Lux - Directora General, Zentral - und Landesbibliothek Berlín - Berliner Stadtbibliothek (Berlín
Oriental) and Amerika Gedenkbibliothek (Berlín Ocidental) desde 1997. Ejerció los siguientes cargos -
Miembro Ejecutivo, Asociación de Bibliotecarios de Alemania (1995); Miembro Ejecutivo, Asociación de
Bibliotecarios y Asistentes (1995) y miembro, Comité Nacional de IFLA (1996).
Jerónimo Martínez González - Director de la Biblioteca de Andalucía desde 1995. Su experiencia incluye
— Miembro, Consejo Asesor del Centro Andaluz de Letras desde 1998 y miembro, Consejo Asesor de los
Cuadernos de Biblioteconomía y Documentación, editados por la Universidad de Extremadura desde 1998.
(IFLA/HQ Press release, August 25, 1999) Jefe - Ralph W. Manning, Canada
Division I - Winston Tabb, EUA
Division II - Hans-Christoph Hobohm, Alemania
Division III - Sra. Glenys Willars, Reino Unido
Division IV - Sra. Ia McIlwaine, Reino Unido
Division V - Christopher Wright, EUA
Division VI - Sra. Wanda Dole, EUA
Division VII - Sra. Lis Byberg, Noruega
Division VIII - Jose Adolfo Rodriguez Gallardo, Mexico
(IFLA HQ Press Release, August 27, 1999)
En el Congreso General de la IFLA en Bangkok, Tailandia, la Federación
Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) y la OCLC presentaron la beca
Desarrollo Profesional Inicial de la IFLA/OCLC, que apoyará a los profesionales de la biblioteconomia y la
documentación que estén en las primeras etapas de su desarrollo profesional y que proceden de paises en vías
de desarrollo.
Hasta cuatro becarios al año viajarán a la sede de la OCLC en Dublin, Ohio, EE.UU, para participar durante
cuatro semanas en un programa intensivo de conferencias, seminarios y tutorías.
"Este nuevo tipo de cooperación entre la IFLA y la OCLC es realmente un gran logro, que permitirá a los
bibliotecarios de los paises en vías de desarrollo venir a Los Estados Unidos, recibir una buena formación
técnica y visitar algunas bibliotecas norteamericanas", dijo Christine Deschamps, Presidenta de la IFLA y
miembro del Consejo de Administración de la Junta de la OCLC. "Sólo espero que se nos unan otras
instituciones para poder aumentar las donaciones y ayudar así a que vengan más bibliotecarios cada año".
"Como líder en la cooperación bibliotecaria global, la OCLC se encuentra en la posición de poder
promover la evolución de las bibliotecas en todo el mundo", afirmó Jay
Jordan, Presidente de OCLC y CEO.
"Este programa de desarrollo profesional, creado en colaboración con la
IFLA, tiene la posibilidad de afectar de
forma muy positiva a algunas personas en concreto, a sus instituciones, a
sus países y a las prácticas de la
gestión del conocimiento global en el futuro. Los miembros de la OCLC
también se beneficiarán de los
diversos puntos de vista y experiencias que los becarios de Desarrollo
Profesional Inicial aportarán al
programa". "El programa se diseñará para proporcionar la mayor formación posible en nuevas tecnologías y su
papel en la biblioteconomía cooperativa global, dijo Martin Dillon, Director Ejecutivo del Instituto OCLC.
"Proporcionará una formación continua y avanzada y el acercamiento a una amplia gama de temas sobre
tecnología de la información y funcionamiento de la biblioteca". Los becarios de Desarrollo Profesional Inicial
participarán en los seminarios del lnstituo OCLC, presenciarán parte de las reuniones del Consejo de Clientes
de la OCLC y visitarán una selección de bibliotecas norteamericanas. El proyecto es una consecuencia directa de una de las recomendaciones
adoptadas en la exitosa Conferencia Internacional de IFLA sobre Servicios
Bibliográficos Nacionales, realizada
en Copenhague en noviembre de 1998. El programa será coordinado y conducido
en nombre de IFLA por la
Biblioteca Nacional de Canadá consultando constantemente a la Conferencia
de Directores de Bibliotecas
Nacionales (Conference of Directors of National Libraries - CDNL). Se
espera que estén listas antes de
finalizar 1999.
El Secretario General de IFLA, Ross Shimmon, refiriéndose a este apoyo
financiero,dijo: "IFLA está
complacida por recibir esta contribución de UNESCO. Ella es una prueba
positiva de que las conferencias de
IFLA redundan en acciones directas. El Depósito legal es una herramienta
esencial para aseguirar para la
posteridad la supervivencia de los registros de las conquistas intelectuales humanas. Estas nuevas directrices
permitirán que esa herramienta esté afilada para la edad digital".
Más informaciones:
En nombre del Comité Nacional Organizador de Israel y de la Comunidad
Bibliotecaria Israelita, invitamos a los miembros de IFLA a la 66 Conferencia General de IFLA a realizarse en
el año 2000 en Jerusalén .
La Conferencia de IFLA es el acontecimiento profesional internacional de la comunidad bibliotecaria y de
información. Ella reune delegados, especialistas de todo el mundo convocandolos a encontrarse, a intercambiar
ideas, compartir experiencias, introducir nuevas tecnologías y a influir en el desarrollo de las bibliotecas y
centros de información tanto nacional como internacionalmente.
El Comité Nacional Organizador Israelita escogió para esta Conferencia General de IFLA el tema: La
Información para la Cooperación: Creando la Biblioteca Global del Futuro (Information for Cooperation:
Creating the Global Library of the Future). La palabra clave del tema es la cooperación que debe ser un objetivo
de todos nosotros.
Es a esos objetivos – cooperación internacional, multilingual y multicultural a través de la comunidad
bibliotecaria y de información – que se compromete la 66 Conferencia General de IFLA en Jerusalén e invita a
los colegas del mundo entero a participar , contribuir y celebrar en Jerusalén el año 2000.
Jerusalén, el lugar de la conferencia, es el mejor caracterizado por la significación de su nombre en
hebreo "ciudad de paz". La ciudad tiene una historia de más de 4000 años y es sagrada para las tres religiones
monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Es famosa por su belleza y atmósfera única – una mezcla de
lo antiguo y lo moderno- Jerusalén es el lugar más adecuado para la 66 Conferencia de IFLA, especialmente en
el año 2000 partida para un nuevo milenio y un nuevo comienzo.
La comunidad bibliotecaria istraelita está esperando para darles una calurosa bienvenida en Jerusalén.
Representa una rara oportunidad para los profesionales bibliotecarios y
de la información el enorme
potencial que la tecnología actual ofrece y que la de mañana promete en el
campo de cambio y uso la
información. Es un desafío para las bibliotecas que debe ser bien recibido
y enfrentado a la creciente demanda
por cambios bibliográficos, recursos multiculturales de Internet,
investigación sin límites por trabas
geográficas o lingüísticas, creación de redes interculturales, ya sea en la
tecnología “on-line” como en las
“offline”
La infraestructura global de información que se está desarrollando
seguramente estará en funcionamiento a
principios del siglo XXI. Ella exigirá profesionales de la información
conscientes de sus obligaciones en
relación con las necesidades nacionales sin perder de vista las mayores
necesidades de la comunidad
internacional: digitalizar, navegar, distribuir y preservar todo el
conocimiento del mundo para toda la población
del mundo.
Subtópicos
La tasa de inscripción de participante inclue: ingreso a las sesiones, material de la conferencia, kit de la
conferencia y placa, ingreso a la exposición, visitas a bibliotecas, eventos sociales como publicados en el
programa y un tour caminando por la Ciudad Vieja de Jerusalem.
La tasa de inscripción de acompañante inclue: ingreso a la exposición, visitas a bibliotecas, eventos
sociales como publicados en el programa, un tour caminando y el Tour para Acompañantes.
Más información:
Como en años anteriores el Departamento de Estado de
EUA hace
contribuciones para el programa de Contribuciones Internacionales para
Actividades Científicas,
Educacionales y Culturales (ICSECA). Una parte de los fondos proporcionados
en el año fiscal de 1999 se
destina a la Comisión de Bibliotecas y Ciencia de la Información de los EU
(NCLIS) para apoyar la
información internacional, bibliotecas y material de archivo.
Una contribución de US$ 12.500 fue aprobada para IFLA! Esos fondos se
destinarán a tres proyectos que
fueron identificados y sometidos como propuestas a NCLIS a comienzos de
este año:
IFLA agradece mucho al gobierno de los EUA y a NCLIS este generoso
apoyo.
(Press Release: June 1, 1999 ) Tenemos el deber de informar que Else Granheim, Presidenta de IFLA
desde 1979 a 1985 falleció despues de una larga enfermedad, el 7 de marzo de 1999.
Else Granheim actuó en IFLA desde 1962, comenzando como miembro corresponsal del entonces
Comité de Edificios de Bibliotecas. Cuando IFLA realizó su 41 Conferencia Gene- ral y Reunión de
Consejo, en Oslo en 1975, la Sra Granheim era Jefe del Comité Noruego Organizador. Ella continuó su
compromiso con IFLA como miembro del Comité Permanente de la Sección de Bibliotecas Públicas y
formó parte de la Junta Ejecutiva de IFLA de 1977 hasta 1979, en que fue elegida Presidenta en la reunión
de Consejo realizada en Copenhague.
Paralelamente a su tarea en IFLA, la Sra. Granheim fue Directora de la Dirección Noruega de
Bibliotecas Públicas y Escolares, posición que ocupó hasta su jubilación en 1991. Antes de ser elegida
Presidenta de IFLA fue miembro de la Comisión Noruega de UNESCO y miembro del Consejo
Intergubernamental de UNESCO PGI . Después de elegida representó a IFLA en esos organismos.
Durante su gestión como Presidenta de IFLA se ocupó principalmente del desarrollo de las relaciones
con las organizaciones hermanas, FID (International Federation for Information and Documentation) e ICA
(International Council on Archives) y convocó a esas organizaciones a un encuentro político de alto nivel
en Bellagio, Italia en 1980. En ese mismo año IFLA realizó su primera conferencia en un país en
desarrollo, en Manila. Entonces la Sra. Granheim pasó a ser recordada como la creadora del Programa
Fundamental ALP. Era una verdadera internacionalista. Como dijo en su
discurso como presidenta en 1981:-
"Vivimos en un mundo en el que las dádivas son desigual e injustamente distribuidas, y esto se aplica no
sólo a los alimentos y necesidades de la vida. Esto es válido igualmente para el estímulo espiritual que una
persona obtiene de los libros y de otros materiales impresos, como también para la información necesaria
para la educación y aprendizaje de un oficio y para asumir el papel de ciudadano consciente".
Ella deja nostalgias en todos los que la conocieronn y admiraron su profesionalismo, sus creencias, su
humor, y su calor humano.
(IFLA headquarters staff - Carol Henry, Reference 2, Thu. 11 Mar 1999) Los anales del seminario fueron compilados y editados por el Escritorio
Central de IFLA con el patrocinio de la Sección de Bibliotecas Públicas de IFLA. El seminario convocó 25
especialistas procedentes de 20 países. Los principales objetivos del Seminario fueron obtener
asesoramiento y orientación sobre la forma y contenido de un conjunto revisado de directrices y normas
para las bibliotecas públicas y colocar la revisión en el contexto del desarrollo de las bibliotecas públicas
en diferentes partes del mundo teniendo como telón de fondo la sociedad de información en rápido
cambio
Durante el seminario los participantes se reunieron en pequeños grupos para discutir los principales
asuntos a resolver. Presentaron trabajos con varios puntos de vista regionales y nacionales : Kay Raseroka
(África), Peter Klinic (Europa Central y Oriental), Ku Joo Bee (Malasia),
Didier Álvarez y Gloria María
Rodríguez (América Latina), Kerstin Hassner (países nórdicos), Bárbara Clubb (Canadá), Rob Bruijnzeels
(Holanda). Las conclusiones y la lista de participantes se incluyeron
también. La publicación está
disponible en el Escritorio Central de IFLA (IFLA Headquarters), POB 93312, 2509 CH The Hague.
Netherlands como Professional Report No. 58, por NLG 45.00 más gastos de correos. ISBN:
90-7091 6-69-X
La Sección de Bibliotecas de Arte de IFLA publicó en IFLANET la
segunda edición corregida y aumentada del Glosario Multilinguistico para Bibliotecas de Arte en inglés
con índices en holandés, francés, alemán, italiano, español y sueco. Está
disponible en:
www.ifla.org/VII s30/pub/mg1.htm
El Programa Básico PAC publicó en la IFLANET "Los princípios de la IFLA
para manoseo y cuidado
com el material de biblioteca", compilado y editado por Edward P. Adcock
con la asistencia de Marie-Thérèse Varlamoff y Virginie Kremp. Están
disponibles en:
www.ifla.org/ VI/4/news/pchlm.pdf
Unimarc guideline No.5 – El Programa Básico UBCIM publicó en IFLANET el "UNIMARC Guideline
No. 5: Multilevel Description Encoding Options for UNIMARC". Esa directiva ilustra como una agencia
puede codificar descripciones en multiniveles usando el formato. Está disponible (así como los quatro
primeras directivas) libre de despesas en la oficina del UBCIM y también
fue publicado en:
www.ifla.org/VI/3/p1996.1/guid5.htm
En 1998 el Ministerio de Negocios Extranjeros Dinamarqués, Danida,
brindó una generosa subvención con el propósito de crear un Fondo de Viaje para Conferencias. El
propósito era subvencionar bibliotecarios de los países en desarrollo para que pudiesen asistir a las
Conferencias Generales de IFLA. En principio, la subvención se estableció para un período de tres años y
la Conferencia General de IFLA en Bangkok, en 1999, fue la primera en la que se utilizó. El patrocinio
comprende los gastos de registro en la conferencia, viaje, hospedaje y un per diem. Danida atribuye a ALP
la responsabilidad de administrar la subvención y un Comité de Selección
fue establecido.
En octubre de 1998 se divulgó la subvención teniendo el 1º. de febrero como fecha límite para las
inscripciones. Se recibieron más de 400 inscripciones de todo el mundo. Las Secciones Regionales de
IFLA establecieron una gradación de prioridades y en ese marco el Comité de Selección se reunió en
Uppsala para hacer la selección final. En la selección se consideraron especialmente factores tales como
el alcance geográfico, tipo de biblioteca y el esperado efecto multiplicador.
Hubo varios buenos candidatos que merecieron recibir la subvención, pero sólo 40 candidatos
provenientes de 35 países pudieron ser seleccionados. De América Latina y del Caribe estuvieron
representados los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Trinidad y Uruguay.
La mayor parte de los candidatos tuvieron direcciones de e-mail lo que facilitó la comunicación con ellos.
Solamente un candidato no pudo ser notificado de la buena noticia y por ello fue en su lugar otra persona.
En Bangkok el Comité Tailandés de la subvención dirigido por la Dra. Pensri se ocupó de la recepción,
acomodo y programa de los seleccionados y lo hizo admirablemente.
Muchos de los elegidos estaban por primera vez fuera de su país, ávidos de aprender y hacer nuevos
vínculos. Se les solicitó luego que hiciesen una evaluación de la conferencia y en las evaluaciones
recibidads hasta la fecha expresan que ella fue muy informativa y útil para su profesión, destacando como
aspectos más interesantes e importantes: encontrar colegas de todo el mundo y establecer redes de
comunicación, hacer nuevas amistades, compartir experiencias, participar en diferentes sesiones y visitar
la exposición para conocer las últimas novedades del mundo de las bibliotecas.
Todos enfatizaron “la buena organización, las providencias adoptadas para el viaje, tanto antes como
durante y después de la conferencia, buenos alojamientos y hoteles espaciosos con personal de gerencia
competente y agradable” y también la calurosa hospitalidad tailandesa, como una experiencia valiosa.
Ahora es el momento para anunciar la subvención para la 66 Conferencia General de IFLA a realizarse
en Jerusalén del 13 al 18 de agosto del año 2000. Un nuevo contingente de subvencionados tendrá la
oportunidad de asistir “al más importante evento de la biblioteconomía”.
(Birgitta Sandell - ALP).
IFLA/ALP tiene el placer de anunciar la disponibilidad de la Subvención de
Viaje de Danida para ayudar a cierto número de delegados de países en desarrollo a asistir a la Conferencia
General de IFLA a realizarse en Jerusalén del 13 al 18 de agosto del 2000.
Se dará prioridad a jóvenes profesionales con un mínimo de 5 años de experiencia en bibliotecas. Al
escoger a los contemplados el Comité de Selección buscará un equilibrio entre todos los campos de
trabajo en bibliotecas y en información. Los requerimientos, incluido el curriculum vitae profesional y la
información sobre el trabajo actual deben ser enviados lo más pronto prosible.
Criterios para conceder la subvención de viaje de Danida
Los formularios de inscripción pueden solicitarse al Escritorio de ALP. IFLA
El Comité Permanente de la Sección para América Latina y El Caribe ha
considerado de interés presentar un resumen de las principales actividades que ha llevado a cabo desde
1994, a partir de la 60a Conferencia General de IFLA en Cuba, hasta la fecha, como consecuencia de sus
esfuerzos de contribuir al desarrollo de la bibliotecología y la superación profesional de los bibliotecarios,
así como con vistas a incrementar la visibilidad de IFLA en la región. Debemos señalar que en los logros
alcanzados, el apoyo de la Oficina Regional y del Programa ALP han jugado un papel importante junto al
soporte institucional y gubernamental, en aquellos países que han sido sede de diferentes eventos
profesionales promovidos por la Sección.
I. Eventos profesionales
1994: 60a Conferencia General de IFLA, celebrada en la Habana, Cuba. Por vez primera, un país de
América Latina y El Caribe fue sede de una conferencia general, en la cual participaron cerca de 940
delegados extranjeros, de los cuales cerca de 150 procedían de la región, lo que sumado a los más de 400
bibliotecarios cubanos ha constituido una amplia presencia latinoamericana y caribeña en una reunión de
IFLA. 70 ponencias y 30 pósters fueron presentadas por diferentes delegados de la región.
1995 (marzo): Seminario sobre la identificación y evaluación de las necesidades bibliotecarias de
Centro América y la elaboración de proyectos, celebrado en Managua, Nicaragua.
1996 (abril): Seminario sobre servicios bibliotecarios en areas rurales y semiurbanas, celebrado en
Piura, Perú.
1997 (marzo): Seminario sobre herramientas para el desarrollo: identificación y evaluación de
necesidades bibliotecarias en El Caribe y elaboración de proyectos, celebrado en Martinica.
1998 (marzo): Seminario sobre el Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, celebrado
en Bahia - Salvador, Brasil.
1999 (marzo): Seminario Latinoamericano de Asociaciones de Bibliotecarios y Profesionales Afines:
“Las Asociaciones del Futuro”, celebrado en México, D. F., México.
II. Reuniones del Comité Permanente
Con posterioridad a cada Seminario anteriormente citado, se efectúa una reunión del Comité, lo que
ha resultado muy ventajoso, pues permite aprovechar el financiamiento y los elementos organizativos del
país sede. Es de mencionarse el apoyo financiero que IFLA HQ brindo a la Sección, para que los
miembros del Comité tengan las posibilidades de asistir a las reuniones del Comité.
Es en la reunión de Belo Horizonte, Brasil, efectuada en 1994, donde se marcó un hito en el proceso
de la Sección, ya que no solamente se obtiene el apoyo financiero de IFLA, sino además, de otros
organismos internacionales como es la UNESCO, así como de instituciones regionales y nacionales,
quienes han contribuido para la realización de los eventos. Asimismo, la gestión de los miembros del
Comité Permanente ha sido importante, ya que por intermedio de ellos y de sus instituciones a las que
pertenecen se ha podido movilizar y aprovechar un gran volumen de recursos financieros, humanos,
materiales, técnicos y de coordinación, para apoyar las acciones de IFLA, lo cual ha hecho que la
presencia de ésta sea más visible en la región. Es en la misma reunión de Belo Horizonte, Brasil, donde
surge la idea de vincular las reuniones del Comité Permanente con un evento profesional, la que hasta la
fecha, ha continuado efectuándose.
Por otro parte, en las Conferencias Generales, el Comité Permanente se reúne en dos ocasiones con
el objetivo de discutir y avanzar en las acciones que la Sección tiene encomendadas. También, la dirección
del Comité Permanente: Presidente, Secretaria y la Gerente de la Oficina Regional, han participado en las
reuniones del Buró de Coordinación que se organizan en cada Conferencia General, así como en las que se
han realizado cada dos años en Uppsala, Suecia. Es de mencionarse que, en las reuniones del Comité
Permanente Birgitta Bergdahl (ALP) y Winston Roberts (IFLA/HQ) han participado activamente.
III. Programa a Mediano Plazo
La elaboración del Programa a Mediano Plazo, para el período 1997-2001 contó con la activa
participación de todos los miembros de la Sección. En su diseño, se aplicaron las técnicas de la
planificación estratégica.
IV. Proyectos
Durante el período comprendido se ejecutaron 14 proyectos auspiciados por el Programa ALP:
Además, la Sección estuvo representada en el Proyecto Intraregional 400 sobre Standars para la
evaluación de información a suministrar a comunidades rurales en los paises en desarrollo. En el
Seminario realizado en Bostwana en 1994, los participantes llegaron a la siguiente conclusión: la
necesidad de estimular una cultura de análisis crítico, investigación y evaluación continuada de los
servicios de información a las comunidades del Africa rural. Reconociendo que la necesidad de normas de
evaluación para el suministro de información rural se manifiesta no sólo en Africa, sino en todos los
países en desarrollo, se amplió el alcance de la ejecución y se estableció un grupo de trabajo de seis
personas, todas ellas comprometidas en el estudio y operación de servicios de información rural en
Africa, Asia y América Latina. El grupo fue coordinado por Diana Rosenberg (UK) y participaron dos
representantes de Senegal, uno de Namibia, uno de Sri Lanka y uno de Colombia. El proyecto se
denomina: “Suministro de información rural en países en desarrollo: medición del desempeño e
impacto”, y fue traducido al español por Gloria Rodríguez de Colombia, éste encuentra disponible en
IFLA-ALP y en el clearinghouse de la OR de IFLA/LAC.
En la reunión del Comité Permanente celebrada el mes de marzo de 1999 en la Ciudad de México, se
aprobaron 4 proyectos que serán presentados a ALP en busca de financiamiento:
Otros dos, en principio, fueron aprobados, pero se solicitó su reformulación:
V. Conferencias Generales
En el período comprendido, se logró sistematizar la presentación de tres
a cuatro ponencias en la
Sesión Profesional de la Sección en las Conferencias Generales. También ha
habido presencia de la región
en los Foros Abiertos de la División Regional VIII, así como en los
Talleres que se han celebrado en
algunas de estas Conferencias, en algunos casos, en coordinación con otros
Secciones profesionales.
Anualmente se convocó a un concurso regional para seleccionar el mejor trabajo académico para se
presentar en la sesión de Contributed Papers. Desafortunadamente, en este año de 1999, se canceló esta
opción para asistir a las Conferencias Generales. Debe mencionarse que dicho concurso era una
importante vía paro lograr nuevos participantes en la actividad de IFLA, así como para mostrar a los
participantes en las Conferencias la situación profesional de la región mediante el análisis de diferentes
aspectos de su quehacer, por lo que su eliminación constituye una sensible pérdida. La participación de
delegados latinoamericanos y caribeños en las Conferencias Generales, en el período comprendido, fue
significativo gracias al aporte que representó el DANIDA Grant desde 1997.
VI. Promoción
La Presidencia y la Oficina Regional de la Sección han realizado una sistemática labor de promoción
de la actividad de IFLA en general, y de la Sección en particular en los eventos organizados por ésta
última. También se ha aprovechado a todos aquellos profesionales que son invitados de diferentes países.
Frecuentemente se han distribuido folletos identificados con el logo de IFLA y el nombre de la Oficina
Regional o la Sección. En las reuniones que organiza la Sección, se ponen en exposición los trabajos y
publicaciones de IFLA y las que produce la misma Sección. El quehacer de la Sección también ha sido
mostrado a los delegados que asisten a las Conferencias Generales mediante posters presentados por la
Oficina Regional.
VII. Newsletter
Desde 1995, el noticiero Newsletter, editado por la Sección, adquirió el formato actual y su
contenido ha sido enriquecido en cada edición. Es de subrayar el alto nivel alcanzado por el noticiero que
ofrece información lo más actualizada posible sobre el quehacer profesional de la región; además, tiene un
amplio alcance ya que actualmente se distribuyen 500 ejemplares. El texto se ofrece en los idiomas
inglés y español. Esta publicación recibe un importante auspicio de la
Imprenta Oficial de São Paulo,
Brasil.
VIII. Otras acciones
En el período comprendido se han realizado tres reuniones convocadas y coordinadas por el
Programa ALP en Uppsala, Suecia, en las cuales se han analizado los aspectos más relevantes de ese
Programa, principalmente, en lo que se refiere a las relaciones con las tres regiones, fundamentalmente
expresadas en los proyectos que se aprueban cada año. También se han llevado a cabo sesiones de trabajo
con el Grupo Nórdico, principal auspiciador de los proyectos aprobados y financiados por ALP. En el
período 1994-1996, la Presidenta de la Sección asumió la presidencia de la División VIII, y en ese
carácter, participó en los reuniones del Buró Profesional. Se realizó la traducción al español y al
portugués el documento “Lineamientos sobre administración de asociaciones bibliotecarias”, elaborado
por Rusell Bowden. Se ha apoyado a los países africanos de habla portuguesa entre otros, con el envío de
publicaciones en esa lengua. El Buró Ejecutivo de IFLA ha visitado a la región en diversas ocasiones:
Robert Wedgeworth, Presidente, visitó Brasil; Christine Deschamps, Presidenta actual, visitó Argentina y
Chile; Winston Roberts, Coordinador de Actividades Profesionales, visitó Perú, Venezuela, Martinica,
México y Brasil. Se ha fortalecido la organización interna de la Sección mediante: la elaboración de un
documento en español e inglés, que recoge las funciones básicas de la Presidencia, la Secretaría y los
miembros de la Sección, lo que fue también de utilidad para las restantes secciones regionales. También
se formularon las bases para la presentación de trabajos al Concurso de Contributed Papers. así como el
procedimiento para la evaluación de los proyectos a ser presentados en busca de financiamiento. Con
relación a la membresía de la región en IFLA, en el período 1997-98, ésta se aprecia en las siguientes
cifras:
En cuanto a la membresía de los colegas que pertenecen a la Sección regional, pero que participan en
otras secciones profesionales, la cifra es:
En el mes de agosto de 1999, entre los días 20 y 28 se realizó en la
exótica ciudad de Bangkok (Tailandia), el 65 Congreso y Conferencia de IFLA en el Centro de
Conferencias y Exhibiciones de la ciudad, BITEC, primer complejo de este tipo en el país, inaugurado en
1997. Ese ambiente tan diferente al occidental se vio realzado por la presencia de su alteza real MAHA
CHACKI SIRINDHORN quien dirigió su mensaje a los delegados y presidió la recepción de apertura en el
marco del ceremonial propio del país.
En su mensaje manifestó que la Conferencia de IFLA era el foro mundial más apropiado para todos los
bibliotecarios y profesionales de la información. Fueron sus palabras las siguientes:«Aún estando a las
puertas del siglo XXI no es demasiado tarde para superar los obstáculos existentes para acceder a la
información aprovechando las últimas tecnologías. De esta forma podremos construir una red de recursos
compartidos que nos permita superar el desequilibrio existente entre los hambrientos de libros y los que
tienen libros de sobra. De nuevo Libros para todos, todos por los libros». Con estas palabras aludió al
proyecto impulsado por IFLA conjuntamente con UNESCO, denominado «Libros para todos», proyecto
que busca el acceso a la lectura de los niños y jóvenes de los países en desarrollo.
Previamente a la Conferencia entre los días 16 y 19 de agosto se realizó en Khon Kaen al noroeste de
Tailandia una Reunión Satélite de la Junta Profesional de IFLA, de la Sección de Preservación y
Conservación y de los Programas Básicos, PAC y ALP, financiada por UNESCO y DANIDA cuyo tema fue
«Recogida y preservación de las tradiciones orales». Participaron de ella 68 representantes procedentes de
32 países quienes hicieron especial hincapié en la necesidad de un apoyo contínuo a la recogida y
preservación de las tradiciones orales de los pueblos y culturas del mundo.
El tema general de la conferencia fue «La Biblioteca como puente hacia un mundo iluminado».
Simultáneamente con el Congreso se llevó a cabo una exposición.
Durante la reunión se procedió a la elección de nuevos miembros del Bureau Ejecutivo (vea notícia en
este boletim). De igual modo se renovaron los oficiales de los Comités . Durante la reunión del Comité de
América Latina se procedió también a elegir las nuevas autoridades. Con tal motivo fue reelecto Jose
Adolfo Rodríguez Gallardo, mejicano, como presidente y elegida como Secretaria Alice Miranda, de
Costa Rica. Correspondió también elegir al Jefe de la División 8 de Actividades Regionales, resultando
electo Jose Adolfo Rodríguez Gallardo .
La sección de América Latina, en su foro presentó tres interesantes ponencias: Stella Maris
Fernández, “Hispano América: su registro cultural a través de la imprenta.”; Estela Morales, “El derecho a
la información y las políticas de información en la América Latina”; Maria Elena Zapata y Loly Hernández
D’Elia, “El Banco del Libro: un banco al servício de la promoción del libro y de la lectura”.
Como en todas las reuniones de IFLA se publicó el IFLA EXPRESS periódico que diariamente
informa sobre las novedades del Congreso. El IFLA Express que se editaba en inglés y francés, apareció
por primera vez editado también en español.
Uno de los importantes temas analizados y sometido , a la aprobación del Consejo en sesión abierta
fue la revisión de los estatutos de IFLA que consideraba en una de sus recomendaciones la disolución de la
División 8 de Actividades Regionales . La propuesta fue suspendida a raíz de las opiniones desfavorables
que generó entre los participantes.
Como en años anteriores DANIDA ofreció apoyo económico a los bibliotecarios de países en
desarrollo, asistiendo así a la reunión 40 participantes. Participaron de la reunión delegados de 117
países, asistiendo 1980 delegados que sumados al número de acompañantes representaron una
participación de 2237 personas Los diez países con mayor número de asistentes fueron EEUU, Tailandia,
China, Federación Rusa, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Australia, Malasia.
En el momento de la clausura hicieron la presentación de su país como sede en el 2000 Jerusalén, en
el 2001 Boston. Se anunció también que en el 2004 sería Argentina la sede del Congreso, pedido apoyado
por América Latina, y en 2006, Corea. Fernández, Stella Maris y Giunti, Graciela María - Buenos Aires:
Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones
de Bibliotecarios, Programa Avance para el Desarrollo de la Bibliotecología, 1999.193 p.
La obra es fruto de una investigación dirigida por Stella Maris Fernández y aprobada como proyecto
por el Programa Avance para el Desarrollo de la Bibliotecología (ALP), si bien no fue financiada por
dicho programa. Su realización fue llevada a cabo por la Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas,
(SIB), pero su publicación fue financiada como Proyecto 340 por ALP. La obra comprende dos partes una
de ellas dedicada a las Escuelas de la República Argentina realizada por Stella Maris Fernández, y la
segunda dedicada a las Escuelas de Iberoamérica, realizada por Graciela María Giunti. Esta última incluye
también las Escuelas de Brasil pues se ha tenido en cuenta, pese a la diferencia de lengua, el nuevo
modelo territorial que representa el Mercosur, así como también el importante número de escuelas que
posee ese país. Esta inclusión implicó también considerar las Escuelas de Portugal. El libro considera los
planes de estudio de 112 escuelas .
El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA informa sobre la aparición de su nueva revista “Información, Cultura y
Sociedad”. Es una revista especializada en Bibliotecología/Ciencia de la Información. No sólo publica
trabajos de investigación sino también estudios de caso y experiencias de los profesionales de la
disciplina, estimula además a los jóvenes estudiantes dedicando una sección especial para difundir sus
mejores trabajos de cursos. Como es de rigor, las contribuciones son sometidas al arbitraje de expertos.
Tabla de contenido:
Más información: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - Facultad de Filosofía y Letras –
UBA
El Ministerio de Cultura con la orientación y fiscalización del Consejo
Federal de Biblioteconomía, instaló bibliotecas públicas en 2500 municipios que carecían de ellas.
La Secretaría del Libro y de la Lectura del Ministerio de Cultura hace cuatro años que viene instalando
bibliotecas públicas en los municipios que no las tienen. Ya sobrepasó las dos centenas de bibliotecas
instaladas. Quiere llegar al 2002 con 2500 bibliotecas funcionando. Bajo la orientación y fiscalización
del Consejo Federal de Biblioteconomía el programa “Una biblioteca en cada Municipio” continúa su
acción en forma anónima ya que nadie se da cuenta de su importancia.
El municipio no debe disponer de la biblioteca pública, pero sí debe disponer del inmueble y de los
funcionarios y comprometerse a establecer una legislación municipal apoyando a la biblioteca que deberá,
también, conectarse con los sistemas estatales y nacional de bibliotecas.
El Consejo Federal de Biblioteconomía está celebrando un acuerdo con la Secretaría del Libro y de la
Lectura para la divulgación, apoyo técnico y fiscalización del Programa "Una
Biblioteca en cada Municipio".
Además de tener un observador en la comisión, responsable por el programa, el Consejo Federal de
Biblioteconomía se ocupará de identificar el perfil de los lectores reales y potenciales del municipio, de
la selección y adquisición del acervo básico de cada biblioteca municipal,
del entrenamiento de los funcionarios que atienden al usuario y de la fiscalización de la escritura de cada municipio. El Sistema de Bibliotecas e Información de la Universidad Federal de Río
de Janeiro SIBI/UFRJ- desarrolló en 1998 un proyecto sociocultural que considera la situación de los
sordos en las bibliotecas. Este proyecto piloto se inició en agosto de 1998 bajo la denominación de
“Acceso en línea al Catálogo de la Biblioteca del Museo Nacional- MN/UFRJ”, adaptándose al proyecto
“Acceso en línea a los Catálogos de las Bibliotecas de UFRJ” elaborado por las bibliotecarias Mariza
Russo, María José Veloso da Costa Santos y Dolores Rodríguez Pérez. El período de duración previsto
para su ejecución es de nueve meses.
Entre sus objetivos están: proporcionar mayor rapidez en la localización de items bibliográficos, hacer
disponible el conocimiento registrado y depositado en la biblioteca del MN en el ámbito nacional e
internacional, aproximar la universidad a las demandas de la sociedad.
Para hacer viables los objetivos propuestos el SIBI estableció sociedades como el Instituto Nacional
de Educación de Sordos- INES, el Núcleo de Computación Electrónica NCE/UFRJ y el Centro de
Tecnología- CT/UFRJ.
El proyecto cuenta con la participación de bibliotecarios y auxiliares del equipo de la Biblioteca de
MN, 12 (doce) becarios sordos y una bibliotecaria como Coordinadora. Para capacitar y nivelar a los
becarios se realizó un entrenamiento sobre los moldes del curso planificado anteriormente y ofrecido por
el SIBI, curso titulado “Entrenamiento para auxiliar de una Biblioteca Universitaria”. Los alumnos poseían
las siguientes características: sordos, faja de edad entre 20 y 43 años, escolaridad de primer grado
incompleto a 2º grado concluido, siendo 4 de sexo femenino y 8 de sexo masculino.
EL curso estuvo dirigido por Dolores Rodríguez Pérez- Coordinadora del Proyecto - en el 98, con una
carga horaria de 40 horas/aula enriquecido con material didáctico y complementado con visitas técnicas
realizadas a varias bibliotecas de la UFRJ.
Desde agosto del 98 el equipo del Proyecto está insertando registros
bibliográficos en la base informatizada de UFRJ - Base MINERVA. A través de informes mensuales presentados al SIBI por la
coordinadora del Proyecto, se pudo verificar que los alumnos manifestaron gran interés y relativa facilidad
de asimilación del contenido del curso y también, que la productividad de los mismos en relación con la
tarea de introducción de datos en la Base MINERVA se está desarrollando como se había planeado. Desde
agosto del 98 a febrero del 99 se cargaron en la Base MINERVA cerca de 15,000 registros bibliográficos
relacionados con el Proyecto.
El SIBI está recibiendo el apoyo de Rectoría para aplicar la misma metodología para informatizar el
acervo retrospectivo de UFRJ. Este Proyecto además de posibilitar mayor agilidad en la realización de la
tarea de informatizar los acervos de las bibliotecas de UFRJ ofreciendo a la comunidad condiciones para
recuperar informaciones con mayor precisión y rapidez, sirve, también para demostrar que el deficiente es
un ser productivo. De esta manera se abre un campo de trabajo para el deficiente y la posibilidad de
refuerzo para el cuadro del personal de las bibliotecas brasileñas. Es con satisfacción que la Federación Brasileña de Asociaciones de
Bibliotecarios (FEBAB), juntamente con la Asociación Rio Grandense de Bibliotecarios (ARB), invita a
todos los profesionales y estudiantes interesados en el Información para la Ciudadanía a participar en el
XIX Congreso Brasilero de Biblioteconomía y Documentación (XIX CBBD). El evento tendrá lugar del
24 al 30 de setiembre del año 2000, en el Centro de eventos de la Pontificia Universidad Católica de Río
Grande do Sul (PUC-RS) en Porto Alegre.
Con una tradición de más de cuarenta años, este Congreso se constituye en el principal espacio de
debate de los problemas, aspiraciones y desafíos de la clase bibliotecaria
brasileña. En su primera edición
del siglo XXI, el Congreso ambiciona instrumentalizar a los profesionales del área para que contribuyan a
la eliminación de las barreras de acceso a la información, pues serán estas barreras las responsables de la
profundización de las diferencias sociales en el próximo milenio
El Congreso se llevará a cabo bajo la forma de conferencias, seminarios, cursos y encuentros por
área. Habrá dos conferencias magnas, una durante la apertura y la otra en el momento de la clausura sobre,
respectivamente, "Información para la Ciudadanía" y "El profesional de
Información del Nuevo Milenio". Las
demás conferencias abordarán los siguientes temas:
Habrá seminarios temáticos relacionados con las conferencias citadas y un temario libre para la
presentación de trabajos seleccionados. Son sus destinatarios profesionales de las áreas de
Biblioteconomía, Documentación, Ciencia de la Información y Documentación Jurídica y afines de Brasil
y de los demás países de América Latina y del Caribe.
El Congreso publicará sus anales en CDROM. La persona que desee presentar trabajos tiene plazo
para ello hasta el 31 de marzo del 2000 remitiéndolos a la Secretaría del XIX CBBD respetando las
especificaciones técnicas. La información sobre las exigencias técnicas para la presentación de trabajos
pueden encontrarse visitando la home page www.pucrs.br/cbbd2000 o solicitandola a la Secretaría del
Congreso. Las inscripciones deben realizarse en la Secretaría del Congreso mediante una Ficha de
Inscripción remitida por correo o por fax juntamente con el comprobante del depósito bancario y el
comprobante exigido en las categorías A y C.
CATEGORIA A
CATEGORIA B
CATEGORIA C
CATEGORIA D
Para mayor información debe consultarse el sitio:
www.pucrs.br/cbbd2000
El depósito de inscripción para el XIX Congreso Brasilero de Biblioteconomía debe efectuarse en la
cuenta del Banco de Estado do Rio Grande do Sul/Banrisul, agencia 836, cuenta 06.053535.0-4
SECRETARIA DEL XIX CBBD
Associação Rio-Grandense de Bibliotecários
La Dirección de FEBAB para el período de gestión de enero de 1999 a
enero del 2002 es ejercida por los siguientes profesionales en sus respectivos estados:
Presidenta - Maria de Lourdes Côrtes Romanellí, de Minas Gerais
Vice Presidenta - Sônia Holderbaum Vieira, de Rio Grande do Sul
Secretaria General - Aracy Machado Campos, de São Paulo
Primera Secretaria - Auri Maria Santos Vale do Amaral ,de Minas Gerais
Segunda Secretaria - Cristiane Dias, do Rio Grande do Sul
Primera Tesorera - Rosa Maria de Souza Lanna, de Minas Gerais
Segunda Tesorera- Conceição Maria Scott Figueiras, de Minas Gerais
Editores- Neuza Dias de Macedo Y Heloisa Maria Donnard, de São Paulo
Observador Legislativo - Elaine Marinho, de Brasilia, DF
Valorización Profesional - Walda Antunes, de Brasilia, DF.
FEBAB cuenta con la profesora doctora Anna de Soledade Vieira de Minas Gerais como Asesora para
Asuntos Internacionales. El encuentro fue realizado en Salvador, Bahia, Brasil, desde el 18 de
noviembre hasta el 20, de 1999.
Las sesiones sobre el tema “libro” fueron coordinadas por el Dr. Ottaviano De Fiore, Secretário del
Libro y de la Lectura, del Ministério da Cultura.
El encuentro fue muy exitoso y reunió personas de casi todos los países
latinoamericanos y caribeños.
La Gerente de la Oficina Regional para la America Latina y el Caribe presentó a los ministros, y fue
aprobada, una propuesta para amplia divulgación en todos los países latinoamericanos y caribeños del
Manifiesto de la UNESCO sobre las Bibliotecas Públicas.
En el próximo número del “Notícias” publicaremos las resoluciones del
encuentro. El Seminario se realizó entre los días 8 y 12 de noviembre en Río de
Janeiro, RJ, teniendo como tema La Información Jurídica en el umbral del Siglo XXI. Fue organizado por
el Grupo de Profesionales de la Información y Documentación Jurídica de Río de Janeiro y por la Escuela
de Magistratura Regional y Federal.
Durante el seminario se abordaron los siguientes asuntos:
La Gerente del Escritorio Regional de IFLA/LAC coordinó el panel sobre capacitación . Tuvo allí la
oportunidad de realizar la divulgación de IFLA y de sus programas , sus Divisiones y Secciones.
En el Seminario jueces, abogados, bibliotecarios y profesionales del área
jurídica venidos de todos los lugares de Brasil tuvieron oportunidad de presentar y discutir asuntos legales y de información jurídica.
Se realizó en el período del 25 al 26 de octubre de 1999 en la ciudad de Recife,
Pernambuco, Brasil. Fue promovido por la Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecarios, FEBAB, y
organizado por las asociaciones profesionales de Pernambuco, Minas Gerais y Santa Catarina.
Participaron del Seminario además de la presidenta de FEBAB, María de Lourdes Cortes Romanelli,
presidentes de las asociaciones de los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo, Paraná, Minas
Gerais, Mato Grosso do Sul, Pernambuco, Paraíba, Ceará, Maranhão, Tocantins y del Distrito Federal
(Brasilia), y de los sindicatos de Río de Janeiro y de Paraná. Estuvieron también presentes los presidentes de la
Comisión Brasilera de Bibliotecas Públicas y Escolares y de la Comisión Brasilera de Información y
Documentación Jurídica, la presidenta de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
- ABGRA - Ana María Peruchena, la representante del IBICT, Lena Vânia Ribeiro Pinheiro y la gerente del
Escritorio Regional de IFLA/LAC, Elizabet María Ramos de Carvalho.
El Seminario tuvo como objetivos: integrar a los profesionales de las asociaciones y sindicatos del país,
principalmente de las regiones norte y nordeste con la Federación y demás colegas del país, incentivar la
reestructuración de las asociaciones estatales y fortalecer el movimiento asociativo del país, además de
informar a las asociaciones brasileñas de las acciones que se desarrollan en el movimiento asociativo regional
e internacional.
La Biblioteca Pública Comfenalco Antioquia, en Colombia, tiene a disposición
de la comunidad internacional, desde octubre de 1998, una Base de Datos con información local, especializada
en servicios a la comunidad para la participación ciudadana, se accede a través de Internet en la siguiente
dirección:
www.comfenalcoantioquia.com o www.comfenalcoantioquia.com/si. La base de datos es un
producto del Servicio de Información a la Comunidad – SIC - unidad de información especializada de la
Biblioteca que surgió en 1990 tomando como referencia el servicio desarrollado por el Instituto Autónomo
Biblioteca Nacional de Venezuela y la UNESCO. Hoy el SIC ha ido creando sus propias líneas de acción,
implementando nuevos programas, y dinamizando este tipo de servicios.
La Base de Datos del SIC se diseñó como respuesta al incremento de las demandas de información para la
ciudadanía, surgidas frente a los cambios sociales del mundo y del contexto político-social del país generados
con la Constitución de 1991, que buscan nuevas formas de desarrollo democrático. A través de esta se pone a
disposición de un mayor número de usuarios/as la información sobre la ciudad, en campos como:
Además, la base permite accesar al Catálogo general de la biblioteca, en línea con otras 6 bibliotecas de
COMFENALCO. Técnicamente la BD está diseñada en SQL-Server (Estándar Query Lenguajes) y opera en
NT Server como motor de búsqueda; ambos son “tecnología de punta” en el país, es decir, lo último disponible
en el mercado para BD relacionales.
ESCRÍBANOS:
sicadmin@comfenalcoantioquia.com
Desde la Coordinación de Fomento de la Lectura del Departamento de Cultura
y Bibliotecas de COMFENALCO Antioquia, se diseñó la colección fomento de la lectura. Los libros y sus
temas son los siguientes:
1. Titulo: La promoción de la lectura: conceptos, materiales y autores. Autor: Luis Bernardo Yepes Osorio
2.Titulo: Selección de libros infantiles y juveniles: criterios y fuentes Editora académica: Gladys Lopera
Cardona
3.Título: Animación y promoción de la lectura: consideraciones y
propuestas. Editor académico: Juan
Pablo Hernández Carvajal.
4.Titulo: Elaboración de proyectos institucionales de promoción de la
lectura. Autor: Luis Bernardo Yepes
Osorio
INTERNET/PROSSIGA: apoyando a los investigadores
Promoción del Conocimiento Global en IFLA 99 Para quienes desean realizar sus investigaciones en Internet es importante
conocer el servicio desarrollado por Prossiga con el fin de dar apoyo a los
investigadores cuya dirección es:
www.prossiga.br/comoachar.
Sirve tanto a los neófitos como a los expertos en el uso de Internet Allí están las herramientas y servicios
seleccionados entre varios existentes en Internet y explicados de manera de auxiliar al investigador y encontrar
la homepage de una persona o institución, asuntos específicos, software útiles, debates electrónicos, etc.
Además de esto proporciona paso a paso cómo usar los recursos disponibles, ya como artículos escritos por
especialistas con informaciones adicionales sobre cada uno.
Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación tales como
internet y el correo electrónico están teniendo un gran impacto en todos los aspectos de nuestra vida, trabajo
y ocio.
La Economía del Conocimiento es, en la actualidad, la parte de la economía mundial que crece más
rápidamente. La revolución del conocimiento y de la información ha dado lugar a muchas oportunidades, pero
también a importantes riesgos. Existe una amenaza real de olvidarnos del mundo en vías de desarrollo. El
Consorcio de Conocimiento Global (GPK) se creó para asegurar que todos los países y comunidades
participaran plenamente en la Era de la Información.
El GPK es una alianza informal de más de 50 organizaciones públicas y no gubernamentales
comprometidas para asegurar que haya un acceso global a la información y al conocimiento usando las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación. El GPK no es una organización con ánimo de lucro. El
consorcio no desarrolla por sí mismo sus programas pero es una organización "paraguas" que busca coordinar
las diversas actividades de sus miembros. La Secretaría de Conocimiento Global actualmente está financiada y
se encuentra dentro del Banco Mundial en Washington.
En marzo de 2000, el GPK y el gobierno de Malasia celebrarán un importante congreso en Kuala Lumpur.
Este es el segundo congreso de Conocimiento Global (GKll) que se basará en la experiencia y cooperación del
primer congreso de Conocimiento Global celebrado en Toronto en junio de 1997. El GKII se centrará en los
importantes cambios a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo y la parte más pobre del mundo al
intentar crear sociedades de conocimiento en el s.XXI. El tema del Congreso será "Construcción de la
sociedad del conocimiento: acceso y capacidad de autodeterminación"
El Consejo Británico, miembro fundador del Consorcio del Conocimiento Global, ha participado en el
programa del Conocimiento Global y ha apoyado muchos proyectos diferentes en todo el mundo. En
noviembre de 1999 el Consejo Británico y el gobierno de la India copatrocinaron un Congreso: “Hacía una red
del conocimiento en en Sur de Asia” (TASKNET) para informar sobre el programa de Conocimiento Global en
el Sur de Asia.
Si desea obtener más información consulte la dirección
www.globalknowledge.org
o póngase en
contacto con la GK Partnership en el World Bank, 1818 H Street N.W. Wasshington DC 20433. .Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Referencias. Vol.4, Numero 1, abril
1999.
.CERLALC. Boletim Informativo. Numero 20, 1999.
.Colegio de Bibliotecólogos y Archivologos de Venezuela. Informativo, No. 7, Caracs, enero, 1999.
.Conselho Federal de Biblioteconomia. CFB Informa. Ano 4 - No. 5, Brasília, julho, 1999.
.Conselho Regional de Biblioteconomia da 8a Região. Bibliotecário e Técnico em Biblioteconomia:
Legislação. 11a gestão, 1997/1999.
.IBICT. Informativo. Vol. 19, Numero especial comemorativo dos 45 anos do IBICT, 1999.
.IFLA Offices for UAP & International Lending. Proceedings of an International Conference held in
Kuopio, Finland, May 1999: Solving Collection Problems through Repository Strategies. Edited by Pauline
Connolly, 1999.
.IFLA Professional Reports: No. 58. Proceedings of the IFLA/UNESCO Pre-Conference Seminar on
Public Libraries: Public Libraries as the Gateway to the Information Society: the Revision of the IFLA
Guidelines for Public Libraries, Noordwijk, Netherlands, 12-14 August 1998. Compiled and edited by IFLA
Headquarters under the auspices of the IFLA Section for Public Libraries. The Hague, IFLA Headquarters, 1999.
.IFLA Advancement of Librarianship Programme. Project report No. 13. Suministro de información rural
en Países en desarrollo - Medición del desempeño e impacto. Preparado por la UNESCO a nombre de IFLA .
Uppsala University Library, 1999.
.IFLA Core Programme on Preservation and Conservation. News. No.18, March 1999.
.IFLA Journal. Vol. 25 , No.3, 1999.
.IFLA Section for Asia and Oceania. Newsletter. No. 11:1 June, 1999.
.IFLA Section of Art Libraries. Newsletter. No 44, 1999.
.IFLA Section of Children’s Libraries. SCL News. 10 August, 1999.
.IFLA Section of School Libraries and Resource Centers. Newsletter. Number 34, May, 1999.
.IFLA Section on Acquisition and Collection Development. Newsletter. No. 19, Summer, 1999.
.IFLA Section on Document Delivery and Interlending. Newsletter. January, 1999.
.Ministerio de la Presidencia. Boletim Oficial del Estado. Madrid, España. Año CCCXXXIX, Numero 126,
Fascículo segundo, Jueves 27 de mayo, 1999.
.UNAL Info. No. 23, mai 1999.
2000
Abril
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
2001
Junio
Agosto
2002
Junio
Agosto
2003
Agosto
2004
70ª Conferencia General de la IFLA, Buenos Aires, Argentina
2006
72ª Conferencia General de la IFLA, Seoul, CoreaIFLA viene a Buenos Aires en el 2004
Los miembros recientemente elegidos en el Comité
Ejecutivo de IFLA
Los miembros recientemente elegidos en el Comité
Profesional de IFLA
OCLC patrocina la nueva beca Desarrollo Profesional
Inicial
Unesco financia las nuevas directrices de IFLA para
el depósito legal con US$10.000
Sjoerd Koopman
International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA)
Prins Willem Alexanderhof 52595 BE The Hague Netherlands
Tel: 31-70-3140884 Fax: 31-70-3834827
E-mail:joerd.koopman@ifla.org El pueblo del libro invita a los guardianes del libro
El Tema: "Información para la cooperación: creando la
biblioteca global del futuro"
TASAS DE INSCRIPCIÓN Participante Acompañante Antes 15 Mayo 2000 US$ 375 US$ 425 Después 15 Mayo 2000 US$ 200 US$ 250
IFLA 2000 CONFERENCE SECRETARIAT
Peltours-Te’um Congress Organisers
POB 52047, Jerusalem 93420, ISRAEL
Dirección 9 HaUman St., Suite 207, Jerusalem 93420. ISRAEL
Fel 972 2 648 1245 Fax 972 2 648 1305
E-mail:teumcon@netmedia.net.il
Website www.teumcong.co.il
Subvención sustancial de NCLIS para IFLA
Publicaciones disponibles en IFLANET
IFLA/ALP
La Subvención del Viaje por DANIDA para los Países
en Desarrollo
Subvención del Viaje por DANIDA (DANIDA Travel
Grante - 2000 )
Fecha límite para la solicitud: 1º. de febrero del 2000.
C/o Uppsala University Library Box 510
SE-751 20 UPPSALA, Sweden
Fax: +46 18 471 3994
E-mail:ifla.alp@ub.uu.se
IFLA/LAC
Informe de la Sección de América Latina y el
Caribe
Asociaciones Nacionales: 13
Instituciones: 59
Personales: 50
Total: 122
Miembros de Secciones y Mesas Redondas: 23
Miembros corresponsales: 1765th Congreso y Conferencia General de IFLA
NOTÍCIAS DE LOS AFILIADOS DE IFLA Y DE LAS
ASOCIACIONES DE LA REGIÓN
ARGENTINA
Planes de estudio de las Escuelas de Bibliotecología,
Archivología y Museología de Iberoamérica
Información, Cultura y Sociedad – una nueva revista
no. 1: La automatización de las bibliotecas universitarias argentinas: proyectos y
perfiles de implementación / Elsa E. Barber, Nicolás M. Tripaldi, Silvia Pisano y Valeria Werner. Los
formatos bibliográficos usados en las bibliotecas argentinas y sus implicaciones para la descripción de
contenido en los catálogos en línea. / Ana María Martínez y Susana Ramón. El desarrollo de las redes
académicas en América Latina: los casos de Argentina y México / Víctor Herrero Solana y Alvaro Quijano
Solís. Bibliotecología y responsabilidad social / Alejandro E. Parada. La biblioteca del Club Español a
través de sus documentos institucionales: 1873-1920 / Carla Kollenberger. Trabajos de curso: Los
Catálogos en Línea de Acceso Público (OPACs): un estado de la cuestión / C. Nicolas Rucks. Reseñas:
Managing information for the competitive edge / edited by Ethel Auster and Chun Wei Choo; por Roberto
V. Cagnoli. Soportes en la biblioteca de hoy: desarrollo de las habilidades de información / Dora Gazpio y
Marcela Alvarez; por María Cristina Cajaraville
Puán 480, 4to. Piso, oficina 81406-Buenos Aires.
ARGENTINA
Tel: (54) 11 4432-0606, int. 133, Fax: (54) 11 4432-0121
E-mail:inibi@filo.uba.ar
BRASIL
La situación de los sordos en las bibliotecas de
la UFRJ
XIX Congreso Brasilero de Biblioteconomía y
Documentación (XIX CBBD)
Miembros de Asociaciones y Sindicatos del área que estén al día con sus cuotas ( anexar comprobante)
hasta el 32/12/1999- 150,00;
hasta el 30/06/2000-170,00;
hasta el 31/08/2000-200,00,
hasta el 29/09/2000-250,00.
Nuestros socios, extranjeros, otros profesionales y personas jurídicas:
hasta el 31/12/1999- 200,00;
hasta el 30/06/1999- 210,00;
hasta el 31/08/1999- 250,00;
hasta el 29/09/1999- 300,00.
Estudiantes graduados en Biblioteconomía (anexar el comprobante):
hasta el 31/12/1999- 100,00;
hasta el 30/06/2000- 105,00:
hasta el 31/08/2000- 125,00;
hasta el 29/09/2000- 150,00.
Instituciones con hasta tres participantes;
hasta el 31/12/1999- 500,00;
hasta el 30/06/2000- 525,00;
hasta el 31/08/2000- 625,00;
hasta el 29/09/2000-750,00.
Rua Dr. Flores, 254, cj. 902
Porto Alegre - RS - CEP 90020-122
Fone/Fax: (5551) 225-8194
E-mail:arb@plug-in.com.br
Home Page:www.pucrs.br/cbbd2000Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Ministros
de Cultura – Música, Cinema y Libro.
2o Seminario de Información Jurídica de Rio de
Janeiro
COLOMBIA
Base de Dato sobre Servicios Para la Comunidad
Reseñas Libros de Fomento de la Lectura
Editorial: COMFENALCO Páginas: 240
Es un libro en el cual se plasman los nuevos conceptos relacionados con la lectura, su promoción y
animación; presenta los diversos materiales que posibilitan que niños y jóvenes se cerquen a la lectura; muestra
los autores más representativos de la literatura infantil universal y expone la nueva concepción de la biblioteca
y su compromiso con la promoción de la lectura. En sus páginas aparecen una serie de actividades que le
brindan al lector la posibilidad de promover amena y reflexivamente la lectura.
Editorial: COMFENALCO Páginas: 268
Este libro se ha elaborado con el propósito de orientar a las personas responsables de seleccionar los
libros infantiles y juveniles, en el hogar, la escuela y la biblioteca. En este se presentan la gama de
posibilidades de los libros infantiles y juveniles: escritores, ilustradores, criterios de selección, especialistas,
publicaciones, editoriales, librerías y tipos de libros, entre otros temas.
Editorial: COMFENALCO Páginas: 224
Las consideraciones y propuestas planteadas en este libro obedecen a la experiencia, a la reflexión, al
empeño y al espíritu investigativo de un grupo interdisciplinario de trabajo. El lector puede encontrar en esta
obra, algunos criterios para abordar la promoción de la lectura desde la escuela, la bibliotecas y los medios de
comunicación. Un repertorio de acciones de promoción y animación de la lectura, algunas sugerencias para
diseñar actividades de animación y listados de libros recomendados para todos los gustos, entre otros temas de
interés.
Editorial: COMFENALCO Páginas: 67
Con base en la pregunta que generalmente se hacen muchos educadores y bibliotecarios, con relación a
cómo llevar a la práctica, de manera eficaz, toda la teoría que está surgiendo alrededor de la promoción de la
lectura, este manual aspira a dar respuesta a este tipo de interrogantes, ya que propone una serie de pasos
metodológicos y proporciona elementos y herramientas, que les permiten, a quienes estén relacionados con
esta área, hacer su proyecto institucional de promoción de la lectura.
NOTICIAS GENERALES DE INTERÉS PARA LA REGIÓN
NOTÍCIAS GENERALES DE INTERÉS PARA LA REGIÓN
INTERNET/PROSSIGA: apoyando a los investigadores
Promoción del Conocimiento Global en IFLA 99
CLEARINGHOUSE - PUBLICACIONES RECIBIDAS
TODOS LOS TRABAJOS DE LAS CONFERENCIAS Y OTRAS PUBLICACIONES DE IFLA
ESTAN EN DISPONIBILIDAD PARA COPIAS Y CONSULTAS. POR FAVOR, PRESTE ATENCIÓN
A LAS NOTICIAS BAJO LAS CITAS, ELLAS PUEDEN SER DE SU GRAN INTERÉS.
CALENDARIO INTERNACIONAL
24-28 XI Seminario Nacional de Bibliotecas Universitarias,
Florianópolis, Sta. Catarina, Brasil
2-5 8º Congreso Internacional sobre Bibliotecología Médica,
London, Reino Unido
6-13 Conferencia Anual de la American Library Association,
Chicago, EUA
13-18 66ª Conferencia General de la IFLA, Jerusalem, Israel -
Información para la cooperación: creando la biblioteca global del futuro
24-30 XIX Congreso Brasileño de Biblioteconomia y Documentación,
Porto Alegre, RS, Brasil
50 Congreso y Conferencia Mundial de la FID, Brasília, Brasil
14-21 Conferencia Anual de la American Library Association, San
Francisco, EUA
19-26 67ª Conferencia General de la IFLA, Boston, EUA
13-19 Conferencia Anual de la American Library Association,
Atlanta, EUA
18-24 68ª Conferencia General de la IFLA, Glasgow, Escocia
1-3 69ª Conferencia General de la IFLA, Berlim, Alemania